Guía completa para trabajar como Event Planner profesional [parte 2]
- Daniela Sánchez Silva
- 15 nov 2022
- 18 Min. de lectura
Actualizado: 29 ene
Con esta segunda parte de la guía, darás un gran paso hacia la consecución del empleo que siempre has deseado, equipándote con las herramientas y conocimientos necesarios para destacar en el competitivo mundo laboral.

En esta segunda parte de la guía completa para aspirantes a organizadores de eventos, continuaré explorando los secretos y estrategias fundamentales para ingresar con éxito en este emocionante campo laboral.
En este artículo, encontrarás las claves para prepararte adecuadamente para entrevistas de trabajo, mejorar tus habilidades de comunicación, crear un sólido portafolio de eventos y establecer una red de contactos valiosa.
¡Prepárate para sumergirte aún más en el fascinante mundo de la industria de eventos y descubrir las herramientas y consejos que te acercarán un paso más hacia la realización de tu sueño profesional!
Guía completa para trabajar como event planner
1. Prepárate para una entrevista laboral
Prepara respuestas sólidas para preguntas comunes de entrevistas, como las relacionadas con las habilidades para trabajar bajo presión, experiencia previa, manejo de problemas y planificación del trabajo.
También puedes considerar hacer una simulación de una planificación de eventos para demostrar tus habilidades y experiencia.

1.1. Posibles preguntas de una entrevista para organizador de eventos y consejos para alcanzar el éxito
Durante una entrevista de trabajo para el puesto de organizador de eventos, es común que el entrevistador haga preguntas relacionadas a la experiencia previa del candidato en la organización de eventos, su capacidad para trabajar en equipo y su capacidad para manejar situaciones de estrés.
A continuación te presento algunas preguntas frecuentes y consejos para afrontar cada una de estas:
Pregunta | Consejos |
Háblame de ti | - Resume tu experiencia laboral y habilidades relevantes para el puesto. - Destaca logros y responsabilidades alineados con los objetivos de la empresa. - Mantén la respuesta breve y práctica para transmitir confianza. - Personaliza tu respuesta según el puesto al que aplicas. |
Háblame acerca de ti | - Evita detalles personales irrelevantes. - Enfoca tu respuesta en tus habilidades y experiencias. - Ejemplo: "Empecé en el [campo] porque [razón]. Cada rol me enseñó [lecciones], que me han traído hasta aquí." |
¿Por qué dejas tu trabajo actual? | - No hables mal de tu antiguo trabajo, mantén un enfoque profesional. - Sé sincero pero prudente, destacando tu deseo de crecer y afrontar nuevos retos. - Ejemplo: "He crecido todo lo que he podido en mi posición actual y estoy listo para nuevos desafíos que su empresa puede ofrecerme." |
¿Por qué te gustaría trabajar aquí? | - Muestra entusiasmo por la empresa y la posición. - Destaca un aspecto específico de la empresa que te motive y cómo tus habilidades se alinean con sus necesidades. - Ejemplo: "Su empresa es líder en [tema específico] y me encantaría aportar mis conocimientos a su equipo." |
¿Qué te entusiasma de venir a trabajar? | - Enfócate en el impacto del trabajo y en los valores del puesto. - Evita mencionar solo dinero o beneficios como motivadores. - Ejemplo: "Me encanta resolver problemas reales que tengan impacto. Por eso tu misión en torno a [tema] me entusiasma." |
¿Cuál es tu expectativa salarial? | - No des una cifra de inmediato; pregunta por el rango salarial. - Prepárate para negociar de forma profesional. - Ejemplo: "Primero me gustaría saber más acerca del puesto. ¿Cuál es el rango que tienes en mente?" |
¿Cuál es el reto más difícil en el que ha trabajado? | - Evita problemas triviales; enfócate en un desafío significativo que hayas superado. - Explica cómo identificaste el problema, desarrollaste un plan y lideraste la solución. - Ejemplo: "Nos estábamos retrasando [en el proyecto], así que hice un nuevo plan, reuní al equipo y terminamos a tiempo." |
¿Qué te diferencia de los demás? | - No te compares con otras personas; enfócate en tus fortalezas. - Resalta habilidades únicas y logros relevantes. - Ejemplo: "Aporto [habilidad], [destreza] y he tenido éxito en [campo relevante]." |
¿De qué logro estás más orgulloso? | - Menciona un logro significativo que haya tenido un impacto real. - Proporciona contexto para que el logro sea relevante. - Ejemplo: "Ayudé a un equipo con problemas. Escuché, fijé objetivos claros y conseguimos mejorar nuestro rendimiento." |
¿Ha incumplido alguna vez algún plazo? | - Sé honesto y asume responsabilidad, mostrando cómo has mejorado. - Explica las medidas que tomaste para evitar futuros errores. - Ejemplo: "Asumí mi responsabilidad y dediqué horas extra a resolver mi error. Ahora añado tiempo de reserva a todos los proyectos." |
¿Cómo manejas las situaciones de estrés en el trabajo? | - Explica cómo te mantienes enfocado en la tarea sin dejar que el estrés te abrume. - Menciona estrategias como respirar, relajarte o apoyarte en tu equipo para superar situaciones difíciles. - Da ejemplos concretos de tu capacidad para mantener la calma bajo presión. |
¿Cómo te ves en 5 años? | - Muestra ambición y metas alineadas con los objetivos de la empresa. - Habla de adquirir nuevas habilidades, asumir responsabilidades y contribuir al éxito organizacional. - Adapta tu respuesta a la industria y el puesto para demostrar compromiso. |
¿Cuáles son tus principales debilidades? | - Reconoce puntos débiles de manera honesta, pero manejable. - Explica qué estás haciendo para mejorar. - Ejemplo: "Solía abarcar demasiado, pero ahora uso una agenda y hago un seguimiento de tareas para mantenerme al día." |
¿Cómo gestionas el presupuesto de un evento? | - Explica cómo evalúas y asignas recursos según las prioridades del evento. - Habla de tu capacidad para negociar precios y buscar soluciones creativas para optimizar costos sin comprometer la calidad. - Proporciona ejemplos específicos si es posible. |
¿Cómo trabajas en equipo y qué rol sueles tener? | - Destaca la importancia del trabajo en equipo para alcanzar objetivos. - Menciona roles que has desempeñado, como líder o colaborador, y cómo has contribuido al éxito del equipo. - Resalta habilidades como comunicación y adaptabilidad. |
¿Qué tipo de eventos has organizado en el pasado? | - Habla de los eventos más relevantes para el puesto, como conferencias, bodas o eventos corporativos. - Incluye detalles como tamaño, presupuesto y objetivos del evento. - Comparte desafíos que enfrentaste y cómo los superaste. |
¿Cómo manejas las situaciones de alta presión y cambios de última hora? | - Explica cómo priorizas tareas y reorganizas tu trabajo cuando surgen imprevistos. - Comparte un ejemplo de cómo manejaste una situación de alta presión o un cambio de última hora en un evento. - Resalta tu capacidad para mantener la calma y encontrar soluciones efectivas. |
¿Cómo respondes a las expectativas de los clientes? | - Resalta la importancia de una comunicación clara y constante con los clientes. - Explica cómo escuchas activamente sus necesidades y trabajas para cumplir sus objetivos. - Muestra ejemplos de éxito en la gestión de expectativas de clientes. |
¿Cómo te comunicas con clientes, proveedores y miembros del equipo? | - Describe tu estilo de comunicación, destacando tu capacidad de adaptación a diferentes audiencias. - Menciona tu habilidad para escuchar activamente y mantener una comunicación efectiva para garantizar el éxito del evento. - Proporciona ejemplos si es posible. |
¿Cuál es tu experiencia previa en la organización de eventos? | - Habla de eventos específicos que hayas organizado, como conferencias, bodas o reuniones corporativas. - Incluye detalles clave como el presupuesto, el alcance y los resultados obtenidos. - Resalta tus logros y cómo contribuiste al éxito del evento. |
¿Cómo te mantienes actualizado sobre las últimas tendencias y tecnologías en la organización de eventos? | - Menciona recursos como conferencias, seminarios, blogs, revistas especializadas y comunidades en línea. - Destaca tu curiosidad y voluntad de aprender y experimentar con nuevas ideas. - Proporciona ejemplos de cómo aplicaste tendencias recientes en tu trabajo. |
¿Cómo te aseguras de que un evento cumpla con sus objetivos? | - Explica la importancia de la planificación y organización detallada. - Menciona herramientas o estrategias que utilizas para garantizar que se cumplan los objetivos del evento. - Da ejemplos concretos de eventos exitosos que lideraste. |
¿Por qué debería contratarte? | - Resalta tus fortalezas, habilidades relevantes y experiencia alineada con el puesto. - Muestra cómo tus cualidades pueden contribuir al éxito de la empresa. - Sé auténtico, convincente y demuestra pasión por la oportunidad. |
¿Cómo gestionas conflictos entre miembros del equipo o proveedores? | - Explica cómo escuchas a todas las partes involucradas y trabajas para encontrar soluciones justas y equitativas. - Menciona la importancia de anticipar riesgos y ser proactivo en la resolución de conflictos. - Proporciona un ejemplo de cómo manejaste un conflicto en el pasado. |
¿Cómo manejas la comunicación con los clientes y aseguras su satisfacción? | - Destaca la importancia de una comunicación constante y efectiva. - Habla de cómo escuchas activamente y gestionas expectativas para asegurar que los clientes queden satisfechos. - Proporciona ejemplos concretos si es posible. |
¿Describa una decisión difícil que haya tomado bajo presión? | - Demuestra que no evitas decisiones complejas y que priorizas de manera efectiva. - Proporciona ejemplos concretos de decisiones críticas. - Ejemplo: "Elegí entre dos tareas importantes y urgentes. Opté por la de mayor impacto y delegué el resto." |
¿Cuál es el mejor comentario que ha recibido? | - Resalta comentarios constructivos que hayan impactado positivamente en tu trabajo. - Comenta cómo este feedback te ayudó a mejorar. - Ejemplo: "Me aconsejaron que revisara dos veces mi trabajo. Esto me ayudó a ser más preciso y eficiente." |
¿Tienes alguna pregunta? | - Aprovecha la oportunidad para demostrar interés genuino y conocimiento sobre la empresa. - Haz preguntas relevantes sobre el puesto, las responsabilidades o las oportunidades de crecimiento. - Evita preguntas ya respondidas y mantén un tono profesional y entusiasta. |
1.2. Ejemplos de posibles preguntas que puedes realizar al finalizar la entrevista
¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta actualmente el equipo de organización de eventos y cómo podría contribuir a superarlo?
¿Cómo es la dinámica de trabajo del equipo de organización de eventos? ¿Hay oportunidades de colaboración y desarrollo profesional?
¿Qué tipo de eventos suele organizar la empresa y cuál es su enfoque en términos de creatividad e innovación?
¿Cuál es la estructura de supervisión y apoyo que se brinda al equipo de organización de eventos?
¿Cuál es la política de la empresa con respecto al crecimiento y desarrollo profesional de los empleados en el área de organización de eventos?
¿Cómo se mide el éxito de los eventos organizados por la empresa y qué oportunidades hay para recibir retroalimentación sobre mi desempeño?
¿Cuál es el proceso de planificación y ejecución de eventos en la empresa y cómo se aseguran de mantenerse al día con las tendencias y mejores prácticas de la industria?
¿Cuál es la relación y colaboración con proveedores y socios externos en la organización de eventos?
¿Cuál es el calendario típico de trabajo y cómo se manejan las situaciones de alta carga de trabajo o plazos ajustados?
¿Cómo es la cultura organizacional de la empresa y cómo se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración en el departamento de organización de eventos?
1.3. Aplicación de los métodos STAR y PARADE en entrevistas para roles en la industria de eventos
En el sector de la organización de eventos, las entrevistas suelen enfocarse en evaluar la capacidad del candidato para manejar situaciones complejas, resolver problemas y coordinar múltiples aspectos de un evento. Ambos métodos son herramientas estructuradas que permiten a los candidatos destacar su experiencia y habilidades con ejemplos claros y convincentes.
1.3.1. Método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado)
El método STAR es ideal para ofrecer respuestas concisas y directas, mostrando cómo manejaste situaciones específicas y los resultados que lograste. Es especialmente útil para roles operativos en los que la organización, la resolución de problemas y la entrega de resultados tangibles son clave.
Ejemplo:
Pregunta de la entrevista: "Describe un momento en el que gestionaste un evento bajo presión."
Situación: "Un cliente solicitó la organización de un evento corporativo de 300 asistentes con solo dos semanas de margen debido a un cambio imprevisto en su agenda."
Tarea: "Como coordinador principal, mi responsabilidad era garantizar que todos los aspectos del evento, como la logística, el catering y la tecnología, se completaran a tiempo."
Acción: "Asigné tareas específicas a mi equipo para maximizar la eficiencia, negocié acuerdos con proveedores locales para acortar plazos de entrega y establecí un sistema de seguimiento diario para supervisar el progreso."
Resultado: "El evento se ejecutó sin contratiempos, logramos cumplir con el plazo y el cliente quedó satisfecho, lo que resultó en la renovación de su contrato para futuros eventos."
Este ejemplo utiliza STAR para destacar habilidades como gestión de tiempo, coordinación
bajo presión y enfoque en resultados.
1.3.2. Método PARADE (Problema, Anticipación, Rol, Acción, Decisión racional, Evolución final)
El método PARADE es más detallado y permite profundizar en tu razonamiento estratégico y tu capacidad para gestionar problemas complejos. Es ideal para roles de liderazgo o estratégicos en la industria de eventos, donde se espera que demuestres pensamiento crítico y una visión a largo plazo.
Ejemplo:
Pregunta de la entrevista: "¿Puedes contarme sobre un momento en el que transformaste un evento con problemas en un éxito?"
Problema: "Una feria comercial anual que organizábamos enfrentaba una caída en la participación del 25% debido a la falta de innovación y atractivos para los asistentes."
Anticipación: "Si no se tomaban medidas, el evento corría el riesgo de perder patrocinadores clave y reducir drásticamente los ingresos proyectados."
Rol: "Como gerente del proyecto, era responsable de rediseñar el evento para atraer a una mayor audiencia y satisfacer a los patrocinadores existentes."
Acción: "Incorporé nuevos elementos interactivos como stands virtuales, talleres en vivo y una app móvil para facilitar la participación de los asistentes. También lideré una campaña de marketing dirigida a audiencias específicas."
Decisión racional: "Elegí estas estrategias basándome en las encuestas previas y el análisis de tendencias en eventos similares, que mostraban la importancia de integrar tecnología y personalización."
Evolución final: "El evento registró un aumento del 35% en la participación, superó los objetivos de ingresos en un 15% y recibió excelentes comentarios de los patrocinadores, asegurando su participación para el próximo año."
Este ejemplo utiliza PARADE para mostrar cómo identificaste un problema, anticipaste consecuencias, tomaste decisiones informadas y generaste resultados significativos.
Comparativa y aplicación según el rol
Aspecto | Método STAR | Método PARADE |
Nivel del rol | Operativo o técnico. | Estratégico o de liderazgo. |
Foco principal | Resultados claros y cuantificables. | Razonamiento crítico y decisiones a largo plazo. |
Duración de la respuesta | Más breve y directa. | Más extensa y detallada. |
Tipo de habilidades destacadas | Resolución de problemas específicos, eficiencia operativa. | Pensamiento estratégico, impacto general. |
Ejemplo de preguntas | "Describe un momento en que resolviste un problema en un evento." | "Explícanos cómo transformaste un desafío en una oportunidad de éxito." |
1.3.3. Recomendaciones para entrevistas exitosas
– Usa STAR para preguntas basadas en competencias: Respuestas como "Cuéntame sobre un momento en el que manejaste un problema con un proveedor" son ideales para STAR, ya que requieren soluciones específicas y concisas.
– Aplica PARADE para preguntas estratégicas o complejas: Por ejemplo, "¿Cómo manejarías un evento internacional que enfrenta problemas logísticos y culturales?" permite mostrar tu capacidad de anticipar desafíos y justificar decisiones estratégicas.
– Adapta tu respuesta al contexto del rol: Para roles de coordinación o logística, STAR ayuda a demostrar eficiencia operativa. En cambio, PARADE es ideal para roles de dirección de eventos o gestión de proyectos de gran escala.
– Practica el equilibrio entre detalle y claridad: En ambos métodos, evita respuestas demasiado largas o técnicas. Enfócate en destacar tu impacto y habilidades clave.
1.4. ¿Qué buscan los empleadores?
Los responsables de contratar personal para empresas y agencias de eventos buscan una combinación de actitudes, habilidades y características generales en las personas que se postulan, tales como:
– Compromiso y actitud positiva: Valoran el compromiso con el proyecto y la disposición para aportar. Además, buscan personas proactivas, energéticas y con una actitud resolutiva.
– Versatilidad y habilidades transversales: Hay una creciente demanda de perfiles versátiles y transversales, capaces de adaptarse a una época transmedia. Se valoran las habilidades blandas como la comunicación efectiva y la creación de confianza.
– Responsabilidad y delegación: Creen en la responsabilización y la delegación. Por otra parte, destacan la importancia de asumir riesgos, hacer coaching y guiar a los empleados para fomentar el compromiso.
– Experiencia práctica y formación especializada: Ven como un reto la falta de formación específica en eventos, pero se resaltan la importancia de la experiencia práctica. Para ellos es clave involucrar a los candidatos jóvenes en el trabajo real desde etapas tempranas.
– Identificación de talentos: Más allá de habilidades técnicas específicas, los empleadores buscan actitudes como la actitud positiva, proactividad, energía y carácter resolutivo. Al mismo tiempo, valoran la adaptabilidad y la inquietud por mejorar.
– Comprensión del propósito y sentido del trabajo: Destacan la importancia de dar sentido al trabajo para motivar a los empleados y buscan individuos que comprendan el propósito de la empresa y se sientan parte integral del proyecto.
– Comunicación y comprensión empresarial: La comunicación efectiva y la comprensión de la estrategia empresarial son cruciales. Para los empleadores es esencial la cercanía entre la dirección y los equipos para desarrollar el orgullo de pertenencia.
– Reflexión estratégica y tiempo para pensar: Reconocen la necesidad de combinar táctica con estrategia, lo que implica detenerse y reflexionar. Para ellos el desafío actual incluye la priorización de lo importante sobre lo urgente y encontrar tiempo para pensar.

2. Desarrolla habilidades de comunicación
Un organizador de eventos debe tener una amplia variedad de habilidades de comunicación para poder interactuar efectivamente con clientes, proveedores, personal de apoyo, y otros participantes en el evento. Estas son algunas que son clave:
– Escucha activa: Es importante escuchar y entender las necesidades de los clientes y otros participantes en el evento para poder satisfacerlas.
– Comunicación verbal: Los organizadores de eventos deben ser capaces de comunicarse claramente y con confianza con sus clientes y proveedores para poder negociar, hacer acuerdos, y solucionar problemas.
– Comunicación escrita: Esto implica poder redactar correos electrónicos, contratos y otros documentos escritos de manera clara y efectiva.
– Habilidades de presentación: Es fundamental poder presentar ideas, presupuestos y planes a los clientes y otros participantes del evento, por lo que se deben tener habilidades de presentación sólidas.
– Resolución de conflictos: En algunas ocasiones, se deben resolver conflictos de manera efectiva y rápida, para evitar que los problemas se intensifiquen.
– Habilidades de persuasión: A veces, los organizadores de eventos deben persuadir a los clientes y proveedores para que hagan algo que inicialmente no querían hacer, por lo que es importante tener habilidades de persuasión sólidas.

2.1. Algunos cursos en línea (gratuitos y pagos) que pueden ayudarte a desarrollar habilidades de comunicación
Habilidades de Comunicación interpersonal adaptada a equipos remotos (EdX).
Aprende expresión oral / Aprende a hablar en público (Udemy).
Comunicación Avanzada / Feedback / Comentarios Constructivos (Udemy).
Cómo comunicarse con tacto y diplomacia (LinkedIn Learning).
Hablar en público (Google Actívate).
Comunicación Comercial (Google Actívate)

3. Crea un porfolio de eventos
El porfolio de un diseñador de eventos es una colección de trabajos pasados y proyectos en los que el diseñador ha participado. Es una herramienta visual que muestra la experiencia, habilidades y estilo del diseñador en la planificación y ejecución de eventos.
Crear un porfolio de eventos puede ser una excelente manera de demostrar tus habilidades y experiencia en la planificación y organización de eventos. Este puede incluir una variedad de eventos, como conferencias, seminarios, ferias comerciales, talleres, reuniones corporativas, lanzamientos de productos, entre otros.
En el caso que tengas experiencia como organizador de eventos, te recomiendo incluir fotos, reseñas y cualquier otra documentación que puedas tener de eventos que hayas planificado y coordinado. A continuación te dejo algunos pasos que puedes seguir para crearlo:
Paso 1. Elige los eventos que deseas incluir: Revisa tu experiencia en la planificación y organización de eventos. Escoge los eventos que te sientas más orgulloso de haber organizado o aquellos que demuestren tus habilidades y experiencia.
Paso 2. Recopila información: Ordena tus archivos y recopila toda la información que tengas sobre los eventos que has seleccionado. Esto incluye fotografías, videos, programas, folletos, informes, testimonios y cualquier otro material relevante.
Paso 3. Crea una estructura: Decide cómo deseas organizar tu portfolio de eventos. Puedes crear una página web o un archivo en PDF, o utilizar cualquier otro formato que se te ocurra. Asegúrate de que sea fácil de navegar y que muestre claramente tus habilidades y experiencia.
Paso 4. Organiza la información: Organiza la información que has recopilado en secciones lógicas. Por ejemplo, puedes crear secciones separadas para cada evento que incluyan fotografías, testimonios y un resumen del evento. También puedes incluir una sección de biografía que presente tus habilidades y experiencia en la planificación y organización de eventos.
Paso 5. Diseña: Crea un diseño atractivo y profesional. Utiliza colores y fuentes que sean consistentes con tu marca personal y asegúrate de que las imágenes sean de alta calidad.
Paso 6. Comparte: Una vez que hayas terminado tu porfolio, compártelo con posibles clientes, empleadores y colegas. Publícalo en tu sitio web o en plataformas de redes sociales y asegúrate de incluirlo en tu currículum vitae o en cualquier otra aplicación o presentación que hagas.
Un portafolio de eventos es una colección organizada de eventos que una persona, empresa o entidad ha realizado, organizado o participado.

3.1. Pasos para crear un porfolio si no se tiene experiencia en el área
Paso 1. Identifica tus habilidades: Antes de comenzar a crear tu portfolio, identifica tus habilidades y fortalezas. Piensa en las habilidades transferibles que has desarrollado en la escuela, en trabajos anteriores o en proyectos personales. Estas pueden incluir organización, liderazgo, trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas, comunicación, entre otras.
Paso 2. Crea proyectos personales: Una forma de demostrar tus habilidades es crear proyectos personales que muestren tu capacidad para planificar, diseñar y ejecutar proyectos. Por ejemplo, puedes organizar un evento para amigos y familiares, diseñar un sitio web o un blog, o incluso crear un vídeo o un podcast.
Paso 3. Utiliza proyectos de clase: Si estás estudiando en la escuela o en la universidad, puedes utilizar proyectos de clase como parte de tu portfolio. Asegúrate de destacar tu contribución al proyecto y cómo tus habilidades ayudaron a que el proyecto fuera exitoso.
Paso 4. Incluye proyectos voluntarios: Si has participado en proyectos voluntarios, asegúrate de incluirlos en tu portfolio. Estos proyectos pueden demostrar tu compromiso y pasión por una causa y cómo has utilizado tus habilidades para ayudar a la comunidad.
Paso 5. Crea una estructura para tu portfolio: Decide cómo deseas organizarlo. Puedes crear una página web o un archivo en PDF, o utilizar cualquier otro formato que se te ocurra. Procura que sea fácil de navegar y que muestre claramente tus habilidades y potencial.
Paso 6. Diseña: Crea un diseño atractivo y profesional. Utiliza colores y fuentes que sean consistentes con tu marca personal y asegúrate de que las imágenes sean de alta calidad.
Paso 7. Comparte: Una vez que hayas terminado tu porfolio, compártelo con posibles empleadores o colegas. Publícalo en tu sitio web o en plataformas de redes sociales y asegúrate de incluirlo en tu currículum vitae o en cualquier otra aplicación o presentación que hagas.
Al seguir estos pasos, podrás crear un portfolio que destaque tus habilidades y potencial, incluso si no tienes experiencia previa en el campo.
La creación de un portafolio de eventos funciona como una herramienta de referencia para futuros proyectos y como un medio para evaluar el éxito y el impacto de eventos anteriores.

3.2. Plataformas de creación de porfolios online
Existen varias plataformas en línea que puedes utilizar para crear un porfolio de eventos, aquí te menciono algunas de las más populares:
– Wix: Permite la creación de sitios web que ofrecen una gran cantidad de plantillas para crear un porfolio de eventos. Además, puedes personalizar tu sitio web con imágenes, vídeos y descripciones detalladas de tus eventos.
– Squarespace: Ofrece plantillas elegantes y modernas para crear un portfolio de eventos. La plataforma también ofrece integración con redes sociales y herramientas de análisis.
– WordPress: Es una plataforma de blogging que también se puede utilizar para crear un portfolio de eventos. Puedes personalizar tu sitio con una amplia variedad de temas y plugins para mostrar tus eventos de manera creativa.
– Behance: Se trata de una plataforma en línea para diseñadores y creativos. Puedes utilizar la plataforma para crear un portfolio visualmente atractivo y presentar tus eventos a través de imágenes y descripciones detalladas.
– Flipsnack: Posibilita la creación de publicaciones digitales interactivas, como revistas y catálogos. Puedes utilizar la plataforma para crear un portfolio de eventos con una presentación de diapositivas interactiva y agregar elementos interactivos como vídeos y animaciones.
Cada una de estas opciones ofrece diferentes características y beneficios, por lo que es importante investigar y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos.
Ejemplo de un porfolio
Encuentra más inspiración aquí
La creación de un portafolio de eventos permite a los organizadores mostrar su experiencia, habilidades y capacidades en la planificación, coordinación y ejecución de eventos, lo que puede ser útil para atraer nuevos clientes, socios o patrocinadores.

4. Tarjetas de presentación
Las tarjetas personales, conocidas también como tarjetas de presentación, son herramientas esenciales para cualquier profesional o empresario que participe en eventos. Van más allá de ser simples trozos de papel con datos de contacto; son extensiones tangibles de la identidad y la marca de una persona o empresa.
Una tarjeta bien diseñada no sólo comunica información básica como nombre y contacto, sino que también refleja la esencia visual y los valores fundamentales de la marca. Cada elemento, desde el diseño hasta los colores y la tipografía, constituye una oportunidad para transmitir la personalidad y la profesionalidad distintivas de la marca.
Más aún, una tarjeta cuidadosamente elaborada puede ayudar a establecer credibilidad y confianza en el receptor. Una marca personal coherente y profesional sugiere una atención meticulosa al detalle y un compromiso constante con la excelencia en todas las áreas de trabajo.
Es crucial que este elemento cuente con un diseño único y atractivo, ya que esto aumenta las probabilidades de que el cliente potencial la conserve y recuerde al portador en el futuro. Además, ofrecen una manera rápida y efectiva de compartir información de contacto. Mediante una simple entrega, se pueden proporcionar detalles cruciales como nombre, cargo, empresa, número de teléfono, dirección de correo electrónico y sitio web.
Las tarjetas de presentación son una poderosa herramienta para promover la marca personal. Al invertir en un diseño cuidadoso y reflexivo, se puede destacar entre la multitud y dejar una impresión memorable en clientes potenciales y contactos profesionales.

Ejemplos de tarjetas de presentación
5. Construye una red de contactos
Construir una sólida red de contactos en tu industria puede ser fundamental para avanzar en tu carrera profesional. Participar en eventos de networking, unirse a asociaciones relevantes y mantener el contacto con colegas anteriores son pasos clave para ello.
5.1. Estrategias efectivas para ampliar tu red de contactos
✓ Definir objetivos claros para cada evento: Antes de organizar o asistir a un evento, asegúrate de tener claros tus objetivos. ¿Estás buscando patrocinadores, colaboradores o asistentes? Establecer metas te ayudará a enfocar tus esfuerzos y hacer conexiones más efectivas durante el evento.
✓ Utilizar plataformas de redes sociales y eventos en línea: Las plataformas de redes sociales son excelentes herramientas para conectar con otros profesionales de la industria de eventos. Crea perfiles en plataformas relevantes, únete a grupos relacionados con la organización de eventos y participa en conversaciones para aumentar tu visibilidad y establecer conexiones.
✓ Participar en eventos de networking y ferias comerciales: Asiste a eventos relevantes para la industria de eventos, como ferias comerciales, conferencias y reuniones de asociaciones. Prepara tu discurso de presentación y asegúrate de llevar contigo tarjetas de presentación y material promocional relevante.
✓ Ser auténtico al presentarse a otros profesionales: Al interactuar con colegas y posibles socios en eventos de networking, sé genuino y transparente sobre tus habilidades, experiencia y lo que puedes ofrecer. La autenticidad es clave para establecer conexiones sólidas y duraderas.
✓ Mantener el contacto y la comunicación con tus contactos: Después de conocer a nuevos contactos en eventos, asegúrate de mantener el contacto a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes en redes sociales. La consistencia en la comunicación ayuda a mantener las relaciones actualizadas y fortalecer las conexiones.
✓ Ofrecer valor a tus contactos: En lugar de centrarte solo en lo que puedes obtener de tus conexiones, busca formas de ofrecer valor y contribuir a la comunidad de eventos. Comparte recursos útiles, consejos o información relevante que pueda beneficiar a tus contactos, lo que ayudará a fortalecer tus relaciones a largo plazo.

Ser un organizador de eventos implica la habilidad de convertir sueños en realidad con precisión y creatividad.

#TrabajoEnEventos #EventosYCongresos #OrganizadorEventos #EmpleosEventos #EventPlanner #GestiónDeEventos #ProducciónDeEventos #TrabajoEnEventos

¡Haz clic aquí para obtener tu libro ahora!
Encuentra más consejos, ideas y tendencias sobre organización de eventos, comunicación e imagen pública en www.danielasanchezsilva.com
Daniela Sánchez Silva©